Educación en el Amor
Por Xhonané Olivas y Miguel Olivas-Luján, Ph.D.
Abril, 2022
¿Por qué desarrollamos este material?
Todo empezó en el año 1998 cuando decidimos certificamos como instructores del Método de Fertilidad Sintotérmico con la organización Liga de Pareja a Pareja[1]. En este proceso leímos y aprendimos, no sólo cómo funciona nuestro sistema reproductor, sino que estudiamos la enseñanza de la Iglesia Católica sobre la sexualidad humana y el plan de Dios para la familia. Gracias a Dios, logramos certificarnos en el año 2000. Desde entonces, hemos compartido esas bendiciones con otras parejas (tanto en inglés como en español).
Del 2006 al 2016, participé como voluntaria en un programa llamado “Té para Madre e Hija”[2] (Mother and Daughter Tea) en la Diócesis de Erie[3], Pensilvania. Este programa es para niñas de diez años en adelante con sus mamás. Se ofrecía solamente una vez al año en tres ubicaciones diferentes dentro de la diócesis. En tres horas, las ponentes ofrecían una serie de charlas cortas que culminan en «la charla», sobre cómo convertirse en una mujer como mamá. Desde que asistí la primera vez, pensé que era un programa bellísimo y, quedé tan encantada con él, que decidí seguir ayudando hasta poder llevar a mis hijas que, en aquel entonces, apenas tenían 3 y 6 años. Eventualmente, Dios me permitió asistir como participante y pude llevar a mis dos hijas, más de una vez cada una. Mi hija mayor también participó como voluntaria en un par de ocasiones cuando era adolescente, con una charla llamada «Cuando tenía tu edad».
Té Madre e Hija en la Diócesis de Erie con nuestra hija Montsy, 2011
En esta diócesis conocimos otra fuente importante de inspiración para este material: el documento titulado «Sexualidad Humana, Verdad y Significado[4]» del Pontificio Consejo para la Familia, publicado durante el papado de San Juan Pablo II. Este documento, lleno de sabiduría y consejos prácticos, nos recuerda que los padres somos los responsables de enseñar a nuestros hijos sobre la sexualidad y, aunque otros les den información, los padres no podemos delegar completamente esta responsabilidad. Los padres deben «dar esta información con extrema delicadeza, de una manera clara… y de manera oportuna y personalizada». El documento también aconseja que la sexualidad debe presentarse gradualmente, de acuerdo con el desarrollo de los niños y que el diálogo se hace mejor cuando el padre es del mismo sexo. La educación a la castidad debe ser siempre positiva, prudente, clara y delicada. Nos pareció tan valioso todo lo que el documento describe, que decidimos usar sus sugerencias como base para el desarrollo del material, así como los Tés y Campamentos.
Té de mujeres universitarias 2009
En el 2009, Dios nos dio la oportunidad de adaptar esta idea del Té Madre e Hija, a jóvenes católicas universitarias a través del Newman Club (para universitarios católicos), en la universidad en la que trabaja mi esposo. Con el apoyo del capellán, desarrollé (Xhonané), con la supervisión de mi amiga Bárbara Burkette[5], el material para tres diferentes tés ese año. Terminamos ofreciendo dos veces cada uno, así como un curso básico del reconocimiento de la fertilidad para las jóvenes que así lo desearon, al final del segundo año. Después de cada Té, pedí retroalimentación para saber qué les había gustado más, qué no les había gustado y qué sugerencias me daban para mejorar. Para gloria de Dios, sus respuestas fueron muy positivas y alentadoras.
Primer Té Madre e Hija en Guadalajara, Mexico.
Al platicar sobre los tés con mis amigas y conocidas en México, un grupo de mamás que educan en casa en Guadalajara, me pidió que les ayudara a organizar un té con sus hijas. Esto me dio la oportunidad de traducir esta idea al español y de hacer las primeras mejoras. Aunque la Diócesis de Erie hacía un excelente trabajo en la organización de los Tés, cuando fui como participante me di cuenta de que el tiempo de diálogo era muy limitado y a veces había sólo exposición, sin comunicación entre madres e hijas. Por esta razón, quise darle prioridad a este tiempo de diálogo madre e hija, durante el Té. Y así fue como organizamos el primer té Madre e Hija en México en el año 2013.
En el 2015, cuando mi hija mayor cumplió 15 años, mi esposo y yo notamos que ya estaba lista para profundizar en este tema. Entonces, comenzamos a crear un material para ella que llamamos “Health Class for Young Catholic Women” (Clase de Salud para Jóvenes Católicas), siguiendo las pautas de la Iglesia y asegurándonos de incluir todas las mejoras que habíamos aprendido en nuestras experiencias, particularmente que hubiera más diálogo. Nuestra familia educa en casa (hacemos homeschooling católico) y tenemos como requisito en preparatoria, una clase de Salud. Por supuesto que no queríamos darle enseñanzas seculares o puramente biológicas, sino que queríamos ofrecerle todos los fundamentos católicos para que ella conociera la sabiduría de la Iglesia sobre la sexualidad humana y la educación en el amor.
Clase de Salud con nuestras hijas en 2015 y 2018
Cuando terminamos, invité (Xhonané) a otras familias católicas que también educan en casa, a unirse a este esfuerzo con sus hijas. Este nuevo curso incluyó los siguientes temas: (1) Verdadera feminidad, (2) Virtud de la castidad, (3) Verdadera belleza y la virtud de la modestia, (4) Fertilidad masculina y femenina, (5) Signos de fertilidad, (6) Infertilidad y anticoncepción, (7) Nutrición y (8) Comunicación entre hombres y mujeres. Nos reunimos una vez al mes durante unas 6 horas y dejábamos lecturas y ejercicios entre sesiones. Al final del año escolar, recibimos comentarios muy positivos y nos preguntaron si podíamos desarrollar algo similar, pero para niños. Y como tenemos dos varones, esa fue nuestra motivación para adaptar este programa y crear el retiro Padre e Hijo (también le llamamos «campamentos»). Gracias a Dios, Miguel y yo fuimos invitados a participar, junto con otras parejas, en el comité que ayudó a diseñar el Programa Padre e Hijos de la Diócesis de Erie. Este fue un proyecto que bajo el liderazgo de Bárbara Burkett durante un año, entre el 2013 y 2014. Esto nos dio la confianza de adaptar el material para los varones. Igualmente buscamos e invitamos a otras familias católicas que educaban en casa para unirse a este esfuerzo en dos ocasiones, para cada uno de nuestros hijos. Podemos decir que la base de este curso para varones es la misma que la de las mujeres, pero la manera de impartirlo y el nivel de detalle sobre la biología masculina o femenina es diferente. ¡Gracias a Dios que Miguel fue el que adaptó el material al lenguaje “varonil”!¡Yo sólo hubiera cambiado el color!
A medida que nos sumergimos en estas pautas, otros documentos de la Iglesia y experimentamos de primera mano el programa como madre, me di cuenta de que el tiempo de diálogo es crucial para acompañar a nuestros hijos durante su adolescencia.
¿Qué lo hace único?
Los pilares de este programa son las recomendaciones del documento «Sexualidad Humana, Verdad y Significado», el Catecismo para niños de Baltimore (Edición San José), el Catecismo de la Iglesia Católica para adultos y la Teología del Cuerpo del Papa San Juan Pablo II. Dado que los padres de familia son los primeros educadores de sus hijos y los responsables de su educación[6], ellos tienen acceso al material antes del retiro para decidir si lo quieren para su familia o no. Muchos padres de familia nos han dicho que no saben cómo abordar estos temas o no sienten que estén preparados con el conocimiento que se requiere. Por eso, requerimos dos reuniones previas para equiparlos para esta tarea tan importante. El éxito de los Tés y los Campamentos se lo atribuimos, en gran parte, a esta preparación previa, pues los padres de familia saben qué va a pasar, en qué los vamos a apoyar y qué les toca a ellos. Es un hecho que a los padres de familia no les conviene llegar al retiro sin preparación.
Para las niñas, las madres preparan una cena hermosa e íntima. Té Madre e Hija, Connecticut, 2022
En el retiro, la persona que dirige el Té o el Campamento (le llamamos Guía), solo interviene de 5 a 7 minutos como máximo introduciendo cada tema, «y dejando la puerta abierta» al diálogo padre-hijo. Luego, el padre o la madre, continúa la conversación con su hijo(a) y termina de presentarle la información. Este tiempo es «valiosísimo» para ambos(as). Aquí, la madre ejercerá su juicio y autoridad para enseñar lo que ella ve como prudente y necesario, de acuerdo con las necesidades de su hija, así como los papás con sus hijos.
La mayoría de los programas que hemos conocido son sólo para estudiantes, sólo para padres, o para «padre e hijo / madre e hija» pero en grupos grandes, generalmente en un gimnasio. Hemos visto que los grupos pequeños proporcionan una sensación de intimidad que ayuda a los niños a estar abiertos a lo que les queremos decir. En este programa, equipamos a los padres para cumplir con su deber, de acuerdo con lo que la Iglesia nos pide.
El número 147 de “Sexualidad Humana, Verdad y Significado” pide la creación de fuentes válidas para la educación para el amor, «específicamente preparadas para los padres de conformidad con los principios establecidos en esta guía. Los padres que son competentes en este campo y están convencidos de estos principios deben participar en la preparación de este material. Así podrán ofrecer su propia experiencia y sabiduría para ayudar a otros a educar a sus hijos para la castidad». Aunque no seamos el ideal que se pide en este documento, deseamos compartir lo que hemos aprendido a lo largo de los años educando en casa, enseñando a otras parejas la conciencia de la fertilidad y sirviendo en nuestras diócesis, para la mayor gloria de Dios. Somos testigos de que Dios nos bendice abundantemente cuando ponemos oído atento y tratamos de obedecer lo que nuestra Santa Madre Iglesia nos pide.
¿En dónde se ha usado?
Además del oeste de Pensilvania (Pittsburgh, Clarion y alrededores), desde 2015 hemos organizado estos programas en México (Monterrey, Guadalajara, Mérida, Ciudad de México, Querétaro, Irapuato, San Miguel de Allende, Mexicali, Aguascalientes y Acapulco), Estados Unidos (New York City, Seattle, Harrisburg y Norwalk, Connecticut), y Colombia (Bogotá y Cali).
¿Ha valido la pena?
¡Sí! ¡Totalmente! Todo el esfuerzo de estudiar, investigar, organizar, orar y acompañar a nuestros hijos durante su adolescencia, ¡ha valido la pena! Dios siempre bendice estos esfuerzos porque eso es lo que Él quiere.
Una anécdota que nos ha animado mucho a seguir es la experiencia de una de mis hijas durante su primer año de universidad. Se sorprendió tanto al descubrir, en una reunión del Club Newman, que ninguna de sus compañeras de este grupo católico tuvo una experiencia positiva al aprender sobre la sexualidad durante su adolescencia, ni siquiera las que fueron a escuelas católicas. Cuando se le pidió que compartiera, dijo: «Yo, en realidad, tuve una buena experiencia … Mi mamá me enseñó». En nuestra conversación me dijo: «¿Sabes mamá? Les dije a mis amigas que, si querían, podía enseñarles de la manera en que lo hiciste conmigo. Me gustaría organizar un té para ellas». Con mucho entusiasmo, dirigió su primer té con jóvenes universitarias el verano siguiente y una reunión para explicar cómo funciona nuestro maravilloso sistema reproductor y la importancia de una buena nutrición un semestre posterior.
Montsy (de amarillo) con sus amigas del Club Newman, en el Té que preparó para ellas.
Otra bendición inesperada ha sido ver cómo Dios ha obrado en la vida de muchas mamás que, al estar aprendiendo estos temas, sienten el amor de Dios en sus corazones. Una y otra vez me han dicho que les ayuda a recordar quiénes son a los ojos de Dios y a valorar su feminidad y que les hubiera gustado mucho haber vivido esta experiencia con sus mamás. Incluso, mamás que por alguna razón viven sin esposo, no tienen reservas de querer vivir estos Tés con sus hijas porque no quieren que les pase lo mismo que a ellas. ¡Desean que sus hijas conozcan la verdad! Y, tal vez, lo más emotivo para mí, ha sido ver la sanación de heridas del pasado en varias de las mamás, pues esto es lo que yo misma he experimentado. En una ocasión, en uno de los Tés, una mamá empezó a llorar desconsoladamente. Me acerqué para preguntarle si estaba bien y me dijo que sí. Me dijo que eran lágrimas de gozo porque ¡había encontrado una forma de redimir su pasado! Ahora su deseo es promover los Tés para ayudar a otras mamás y a las jóvenes de hoy para que no pierdan su pureza por debilidad o ignorancia, o usen su cuerpo para otra cosa para lo que fue creado. Las mamás que quieren ser Guías contestan la pregunta “¿Por qué quiero ser Guía?” y cada vez que leo sus respuestas, ¡le doy gloria a Dios porque sus respuestas están llenas de esperanza y gozo en servir al Señor a través de este programa!
Conclusiones
A través de veinte años de experiencia gradualmente mejorada, hemos encontrado un formato que ha sido altamente efectivo para crear un canal de comunicación entre madres e hijas, y padres e hijos, para hablar sobre la sexualidad de acuerdo con el plan de Dios. Nos lo ha confirmado la excelente retroalimentación que recibimos en cada retiro y los frutos que Dios nos ha permitido atestiguar en nuestra propia familia.
Ad Maiorem Dei Gloriam
[2] El logo original del Té Madre e Hija es propiedad de la Diócesis de Erie; está siendo usado con permiso de Kate Whiteford, Directora de la Oficina de Educación en la Castidad (2017). La traducción del logo fue hecha por Dulce Cantú, patrocinada por la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Reina del Trabajo, en Monterrey, Nuevo León, México
[3] https://www.facebook.com/eriercd/posts/register-now-for-a-mother-daughter-tea-in-erie-or-kersey/10156453325281833/
[4]http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_08121995_human-sexuality_sp.html
[5] Bárbara Burkett fue la directora de la Oficina de Educación de la Castidad en la Diócesis de Erie, Pensilvania. Ella implementó el Programa de Tés para Madres e Hijas a principios de los años noventa y el de Retiros para Padres e Hijos en el 2014. Bárbara se retiró en 2017.
[6] Sexualidad Humana, Verdad y Significado (SHVS) #43 “La educación sexual, derecho y deber de los padres, debe realizarse siempre bajo su dirección solícita, tanto en casa como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos”.
Dr. Miguel R. Olivas-Luján
Es originario de Parral, Chihuahua (México). Es profesor titular de Administración en la Universidad Clarion de Pensilvania y está afiliado también a la facultad de Administración y Finanzas del Tec de Monterrey (ITESM, Monterrey, México). Obtuvo su doctorado en Administración de Empresas de la Universidad de Pittsburgh. Como católico ha estado involucrado en actividades y eventos relacionados a los Escuderos de Colón, Caballeros de Colón y Opus Dei.
Xhonané Olivas
Nació en la Ciudad de México. Educa a sus hijos en casa (hace “homeschooling” bilingüe desde el 1999). Promueve la Teología del Cuerpo, la castidad y la modestia entre preadolescentes, adolescente y adultos. También participa activamente en grupos de homeschooling en su área. Tiene títulos de Ingeniería en Sistemas y Maestría en Sistemas de Información (ITESM, Monterrey, México). Ha sido administradora en una Biblioteca (’91–’93), profesora de Ética en preparatoria (’92-’93), consultora de negocios (’95-’97), y profesora universitaria (’96-’97). Antes de descubrir su vocación al matrimonio, exploró el llamado a ser Carmelita Descalza (’94).
**************
Xhonané y Miguel se casaron en 1996 y tienen cuatro hijos. Actualmente viven en Pensilvania, Estados Unidos. Son instructores certificados de Planificación Familiar Natural (PFN) desde el año 2000 con La Liga de Pareja a Pareja (www.ccli.org); han formado parte del equipo de PFN de las Diócesis de Monterrey (Nuevo León, México), Pittsburgh y Erie (Pensilvania, EUA). Han apoyado las actividades del “Catholic Campus Ministry” en la Universidad Clarion de Pennsylvania y han ofrecido pláticas de preparación para el matrimonio en Monterrey (México) y en Pennsylvania (EUA).
Xhonané y Miguel son coautores del libro “El Año Litúrgico en Familia“, Xhonané es fundadora de Familia Católica Homeschooler, en donde comparte recursos para el homeschooling católico y Familia Católica en donde ha creado más de 100 ideas originales para celebrar la fe en familia, ha desarrollado más de 150 materiales gratis, ha colaborado en la traducción de materiales en inglés, participó como panelista en dos presentaciones del Ier Encuentro de Blogueros con el Papa en España, ha sido entrevistada en un par de ocasiones en el Programa de Cara a Cara en EWTN y organizó el Ier Encuentro de Homeschooling Católico en México.
Buenas tardes me gustaría saber como se puede acceder a la información del taller para niñas. Por favor necesito la información. Gracias
Me gustaMe gusta
Buen dia Hola. Mi pregunta es cual es el primer Paso para iniciar homeschool. Tengo dos ninas una en cuarto y la otra en 8 grado vivo en Fullerton .ca. Como puedo contactarme con alguien que me oriente? Gracias Dios les bendiga. Perdon no uso de la tecnologia no es muy bueno.
Me gustaMe gusta
Hola Rosa, tu puedes empezar en cualquier momento. Te recomiendo que busques un grupo de apoyo de Homeschooling (o co-op en tu área). Son grupos formados por familias que hacen Homeschooling y se apoyan mutuamente. Ellas te pueden guiar sobre los requisitos en California.
Me gustaMe gusta